PAZ
- Cathaysa
- 30 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr 2020
Día Escolar de la No Violencia y La Paz (30 de enero)

Tal y como expresa Unicef, la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En en Día de la Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.
En ese día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas.
Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

Actividades realizadas
1. Preguntas creativas
En el aula enclave, los alumnos respondieron a una serie de preguntas creativas acerca de la paz:
- ¿Qué es la paz?
- ¿De qué color es la paz?
- ¿A qué sabe la paz?
- ¿A qué huele la paz?
- ¿Cómo se siente la paz?
- ¿Cómo suena la paz?
Sus respuestas fueron aún más creativas que las propias cuestiones realizadas. El resultado fue maravilloso. Algunos ejemplos se muestran a continuación.
2. Lectura del álbum ilustrado: “El lápiz mágico de Malala”

Este mágico álbum, permitió al alumnado conocer de forma más cercana a la activista por la educación de las niñas del valle de Swat, en Pakistán. La historia de una niña que quería un mundo mejor, escrita por ella misma e ilustrada por KERASCOËT, es inspiradora. Creció en una región desgarrada por la guerra y, sin embargo, observó la magia de la esperanza.
Malala Yousafzai, a pesar de que fue objetivo de los talibanes en 2012, sobrevivió y sigue promoviendo el acceso universal a una educación de calidad a través de su propia fundación Malala Fund (malala.org).
Además, ha sido galardonada con numerosos premios: Premio Nacional Juvenil de Paskistán, el Premio Infantil Internacional de la Paz y el Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional. En 2014 se convertiría en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz, con tan solo diecisiete años.
Enlace al álbum ilustrado contando por la propia Malala:
3. Participación en Genteneto Radio
Al igual que en Navidad, tuvimos la oportunidad de participar nuevamente en Genteneto Radio. Mi compañero Carlos nos animó, y dos alumnos de su clase junto a dos chicos del aula enclave, expresaron unas palabras acerca del Día de la Paz e hicieron alusión al origen de algunos símbolos que representan la paz.
Por ejemplo, mencionaron la paloma de la paz. Se trata de un símbolo muy antiguo. Aparece en el libro del Génesis y representa la paz y la reconciliación tras el diluvio universal. Después de la Segunda Guerra Mundial, la paloma de la paz volvió a ser una imagen muy reconocida, debido a unos dibujos que realizó Picasso. Y las amapolas. Se cuenta que, durante la Primera Guerra Mundial en Europa, crecieron muchas amapolas en los campos de batalla, por lo que esta flor fue adoptada como recuerdo de los caídos en la guerra. Más adelante, se promovió la amapola blanca como símbolo del pacifismo, la no violencia y contra los desastres de la guerra.

4. Murales
El alumnado de forma voluntaria, participó en un mural creado especialmente para este día, titulado: "Cierra los ojos y piensa en la paz. ¿Qué ves?". Se entregaron diferentes Post-it en las aulas y los alumnos pudieron responder a la pregunta. Posteriormente, los pegaron en el mural.

Además, el primer ciclo de secundaria y el aula enclave, realizaron este otro mural: "Que llueva la paz en el IES Geneto". Realizaron gotas de agua que caían de las nubes e introdujeron en forma de dibujo lo que representaba la paz para ellos.


Comments